La antigua Ley de la Silla, de 1914, existe hoy día en el artículo 193 del Código del Trabajo vigente, por lo que en ciertos lugares de atención al público debe existir un “número suficiente” de asientos para los trabajadores, cuando no estén atendiendo clientes. El proyecto ahora establece “una silla cada tres trabajadores” y el derecho para éstos (tal vez la obligación) de ocupar el asiento durante 15 minutos por cada horacompleta de trabajo, lo que constituye un despropósito, que consiste en rebajar en dos.
lunes, 12 de abril de 2010
Leyes Laborales
La antigua Ley de la Silla, de 1914, existe hoy día en el artículo 193 del Código del Trabajo vigente, por lo que en ciertos lugares de atención al público debe existir un “número suficiente” de asientos para los trabajadores, cuando no estén atendiendo clientes. El proyecto ahora establece “una silla cada tres trabajadores” y el derecho para éstos (tal vez la obligación) de ocupar el asiento durante 15 minutos por cada horacompleta de trabajo, lo que constituye un despropósito, que consiste en rebajar en dos.
martes, 6 de abril de 2010
Primer Gobierno de Arturo Alessandri Palma
Debido al sistema seudoparlamentario de la época, en el cual Alessandri estaba inmerso, todos sus proyectos sociales habían sido aplazados o definitivamente cancelados, ya que poseía minoría en el Congreso Nacional, lo cual provocó un disgusto en las personas que lo habían elegido Presidente.
En 1924, casi finalizando su mandato, ocurrió un hecho que a pesar de lo anecdótico, selló definitivamente el futuro del régimen parlamentario en Chile. Los militares de baja graduación (tenientes y capitanes), en su mayoría personas de la clase media, estaban siendo gravemente afectados por la crisis económica y procedieron a visitar el Senado, cuando los legisladores estaban aprobando la ley de dieta parlamentaria (su remuneración). Los militares decidieron demostrar su profundo malestar e hicieron sonar sus sables. A este hecho se le conoce hasta hoy como Ruido de sables.
Un grupo de oficiales constituyó el llamado Comité Militar. Los uniformados concurrieron a La Moneda a expresar su malestar a Alessandri, presentándole una serie de peticiones en relación al despacho de los proyectos de ley que permanecían pendientes, entre ellos, el que fijaba en ocho horas la jornada laboral, el que limitaba el trabajo femenino e infantil, el que creaba la Inspección del Trabajo, el que establecía el seguro obligatorio contra accidentes y la indemnización por estos mismos, el que creaba los tribunales de conciliación y arbitraje, además de otros sobre cooperativas y materias previsionales. Ante esto el Presidente se comprometió a buscar una solución con la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles.
Por este motivo, se formó un nuevo gabinete y el congreso, ante el temor de un Golpe militar, despacho estas leyes en un solo día, el 8 de septiembre de 1924. Sin embargo, el Comité Militar prefirió seguir funcionando, y le pidió a Alessandri que disolviera el Congreso Nacional. Tras este hecho, Alessandri, sumergido en una situación que ya no podía manejar, vio su poder en jaque y prefirió renunciar, autoexiliándose en la Embajada de Estados Unidos.
Luego, en 1925, tras un golpe de estado, liderado por Luis Altamirano Talavera, se le pidió que regresara a cumplir el resto de su mandato. Alessandri volvió teniendo como principal objetivo, crear una nueva constitución. La nueva carta fundamental (Constitución de 1925), promulgada el mismo año, tenía como grandes cambios una reafirmación del Poder Ejecutivo, además de un alargamiento de su periodo (de cinco a seis años), y una separación definitiva de la Iglesia y el estado. En este mismo año se fundó el Banco Central de Chile.
A pesar de estas reformas, Alessandri se enemistó con Carlos Ibáñez del Campo, otro de los golpistas que le habían cedido el poder y que ahora era ministro de Guerra. Alessandri, ante la posibilidad de un nuevo golpe de estado, prefirió dar un paso al lado, y renunció a su cargo.
Asumió como senador de Tarapacá, nuevamente, pero dimitió de su cargo, dándole más importancia a la de Consejero del Banco Central.
Bajo el régimen de Carlos Ibáñez del Campo, fue exiliado a Europa, volviendo el año 1931
La importancia del salitre en chile
así comouna enorme fuente laboral para los chilenos e incluso extranjeros, pero finalmente durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, lo que les fue muy útil para poder proseguir la guerra, lamentablemente esto causó la decadencia del salitre natural. Chile, un país que era u gran exportador de este producto, se vio obligado a disminuir su producción y en pocos años a cerrar las oficinas salitreras.
El cierre de las salitreras causó una enorme cesantía, y por lo tanto una gran baja en los recursos económicos del país, ya que el Estado debió sobreponerse a la ayuda alimenticia y habitacional que tuvo que proveerle a muchos mineros cesantes que retornaron al centro del país en busca de oportunidades para un mejor vivir.
Humberstone:
Esta oficina salitrera fue una de las más importantes en Chile, al principio fue conocida como La Palma ya que se había dado una batalla en esa misma localidad. Esta salitrera fue establecida el año 1872. En 1926 al cambiar de dueños, la oficina fue conectada al ferrocarril lo que facilitó el transporte tanto para las personas como para el salitre, la población en ese tiempo era de 1.300 personas aproximadamente, correspondiendo 720 trabajadores ocupados en las distintas faenas del lugar. Posteriormente, La Palma fue adquirida por otra compañía y tuvo su primer paro en 1932 y finalmente e 1934 la salitrera fue comprada por otra compañía la cual le hizo una reestructuración total el lugar y le agregó piscina, iglesia, teatro, escuelas, pulperías, etcétera, tras este acontecimiento la salitrera fue rebautizada con el nombre que todos conocemos “Oficina Salitrera Santiago Humberstone”.
Actualmente, de este lugar solo quedan unas pocas ruinas materiales de la construcción y una gran historia del pasado.
OFICINA SALITRERA: Nombre que reciben los diferentes centros de explotación del salitre ubicados en las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta, que proliferaron desde 1842 con el descubrimiento de la utilidad del salitre, y los años 1930, luego de inventarse el salitre sintético.
Dado lo aislado y árido de la zona de explotación minera, en pleno desierto de Atacama, se crearon como el entorno de las instalaciones industriales para la extracción y procesamiento del salitre, enclaves casi autosuficientes en los que se reunía la administración del centro minero, viviendas de los trabajadores, centros de venta (conocidos como pulperías), iglesias, escuelas, centros de esparcimiento y entretención. Las oficinas salitreras fueron hogar de miles de trabajadores provenientes de Chile, Bolivia, Perú y Argentina.
En Chile, el salitre fue de una gran importancia, así comouna enorme fuente laboral para los chilenos e incluso extranjeros, pero finalmente durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, lo que les fue muy útil para poder proseguir la guerra, lamentablemente esto causó la decadencia del salitre natural. Chile, un país que era u gran exportador de este producto, se vio obligado a disminuir su producción y en pocos años a cerrar las oficinas salitreras.
El cierre de las salitreras causó una enorme cesantía, y por lo tanto una gran baja en los recursos económicos del país, ya que el Estado debió sobreponerse a la ayuda alimenticia y habitacional que tuvo que proveerle a muchos mineros cesantes que retornaron al centro del país en busca de oportunidades para un mejor vivir.
Esta oficina salitrera fue una de las más importantes en Chile, al principio fue conocida como La Palma ya que se había dado una batalla en esa misma localidad. Esta salitrera fue establecida el año 1872. En 1926 al cambiar de dueños, la oficina fue conectada al ferrocarril lo que facilitó el transporte tanto para las personas como para el salitre, la población en ese tiempo era de 1.300 personas aproximadamente, correspondiendo 720 trabajadores ocupados en las distintas faenas del lugar. Posteriormente, La Palma fue adquirida por otra compañía y tuvo su primer paro en 1932 y finalmente e 1934 la salitrera fue comprada por otra compañía la cual le hizo una reestructuración total el lugar y le agregó piscina, iglesia, teatro, escuelas, pulperías, etcétera, tras este acontecimiento la salitrera fue rebautizada con el nombre que todos conocemos “Oficina Salitrera Santiago Humberstone”.
Actualmente, de este lugar solo quedan unas pocas ruinas materiales de la construcción y una gran historia del pasado.
jueves, 1 de abril de 2010
Los Problemas sociales En el Gobierno De Arturo Alessandri
El bajo precio del salitre en el mercado nacional hizo necesario el cierre de algunas oficinas salitreras, originando un aumento de la cesantía. El 14 de febrero de 1921 tuvo lugar a un grave incidente en la oficina salitrera San Gregorio. Se produjo un movimiento huelguistico con enfrentamientos debido a los despidos , que costo la vida de 73 personas y dejo varios heridos.
El suceso conmovio a la opinión pública y el gobierno debió cargar con la responsabilidad.
•Crisis social:
Durante este periodo se realizaron ademas numerosas huelgas, a las que el gobierno respondió con, fuertes medidas represivas , distanciadose de este modo de los sectores populares.
Por otra parte exitia una dura oposicion que obtaculizaba las iniciativas legislativas , lo que tenia el propositó de que el jefe de estado no pudiera cumplir con su programa , paralizando una serie de reformas sociales.
De esta forma se llegó al año 1924, sin grandes avances y un clima de gran conflicto politico y social.
• Ruido de Sables: La crisis financiera que vivía el país hacia que el gobierno solicitaria sin éxito la aprobación de subcidios para amortiguar el déficit fiscal.En cambio, la camra apróvo..... Se termina otro día!!!!
Las Primeras huelgas
- La segunda huelga fue la de la carne (22-23 octubre de 1905). Motivo: el alto precio. Se solicitaba derogar el impuesto al ganado argentino. Hubo graves saqueos y desórdenes. 70 muertos y 300 heridos.
- El 6 de febrero de 1906 estalló la huelga de Antofagasta: participaron trabajadores del ferrocarril a Bolivia, obreros de puerto, pampinos de las salitreras. Motivo: solicitaban mayor tiempo para almorzar y un reajuste de sueldos de un 20%. Hubo graves desórdenes, incendios de edificios. Reprimidos finalmente por las tropas del ejército. Dirigió este movimiento el obrero tipógrafo, Luis Emilio Recabarren.
- El movimiento más grave se produjo en el gobierno de Pedro Montt, fue la huelga de Sta. María de Iquique (21 de diciembre de 1907). Participaron unos 10.000 trabajadores. Peticiones: pago de jornales al tipo de cambio de 18 peniques; comercio libre para evitar abuso de las pulperías, medidas de seguridad en el trabajo, etc; todo lo cual fue rechazado de plano por los patrones. Los obreros con sus familias bajaron a Iquique y fueron alojados en la Escuela “Santa María”. Las conversaciones con el Intendente fracasaron. Éste ordenó desalojar la escuela. Los obreros se negaron. El General Roberto Silva Renard ordenó disparar. Hubo unos 2.000 muertos y otros tantos heridos. Entre 1917 y 1920 hubo una cadena interminable de huelgas que respondían a años de crisis económica y agitación política. El movimiento obrero va adquiriendo un carácter ideológico y político. En 1909 un abogado conservador organizó a los ferroviarios para que pidieran la devolución de un descuento hecho a los salarios y lo lograron. Así nació La Federación Obrera de Chile (FOCH), de carácter mutualista, que se extendió hacia los gremios. Con el ingreso de obreros organizados en mancomunales, la FOCH cambió su carácter, de principios mutualistas terminó convirtiéndose en una Federación Sindical. Hacia 1917 esta entidad ya estaba dominada por los socialistas, seguidores de Luis Emilio Recabarren, quién en 1912 había abandonado el Partido Demócrata y fundado en Iquique el partido Obrero Socialista (POS). En 1919 la FOCH celebró su tercera Convención y Recabarren, fundador del POS (Partido Obrero Socialista), fue elegido máximo dirigente de la Federación, y ésta declaró dentro de sus objetivos, la abolición del sistema capitalista. El Partido Obrero Socialista de Recabarren no adquirió mucha fuerza al comienzo. A raíz de la Revolución Rusa de 1917, el partido tomó el nombre de Partido Comunista e ingresó a la III Internacional (1922). En 1918, los obreros de la FOCH, los anarquistas, más otros grupos (profesores, estudiantes) formaron la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, esta entidad organizó movimientos de protesta por la carestía de la vida. En 1918 hubo 30 huelgas; en 1919 hubo 82 huelgas; en 1920, hasta la elección presidencial, 47 huelgas. En 1919 se unieron los anarquistas y formaron una federación que constituyó la sección chilena de la IWW (Internacional Worker of the World).
Origen de la Cuestión Social
Ante la situación amenazadora y grave que se presentaba, concluía en que era indispensable establecer nuevas condiciones económicas y morales, proponiendo, desde luego, como impostergable, el mejoramiento del salario de los trabajadores. Sostenía que la "cuestión social" había hecho su sombría y tremenda aparición antes de la guerra del Pacífico por falta de previsión.
Pasaron desde entonces cerca de veinte años antes que el descontento popular se introdujera en manifestaciones amenazadoras, de carácter subversivo, con atentados contra la propiedad, hasta que la huelga de los obreros de la Compañía Sudamericana de Vapores, ocurrida en Valparaíso el año 1903 y reprimida violentamente, reveló a los poderes públicos la necesidad de encarar un estado de cosas cuya solución no admitía demoras.
La Cuestión Social
La cuestión social se manifiesta externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera (los asalariados) en sus relaciones con los capitalistas y empresarios; pero en realidad se hace sentir en todas las clases sociales.
Se puede decir que dos ideologías han surgido como explicaciones y respuestas al surgimiento de la cuestión: El socialismo y el socialcristianismo.
La cuestión social, en el caso del socialcristianismo, como señala el Papa León XIII en la Encíclica Graves de communi que, "en opinión de algunos, la llamada cuestión social es solamente económica, siendo por el contrario ciertísimo, que es principalmente moral y religiosa y por esto ha de resolverse en conformidad con las leyes de la moral y de la religión".[1]
El historiador chileno Sergio Grez, citando a James O. Morris, describe la cuestión social como "la totalidad de... consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva "proletariado"; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores"